martes, 7 de junio de 2011

Funa por caso monsanto

ESTAMOS HARTOS DE LOS VENDE PATRIA!!!!
A FUNARLOS !!!!!



 Viernes 10 de junio 18.00 horas
Agustinas con Ahumada


Con 13 votos a favor (de la derecha y uno de la Concertación), 5 en contra y 6 abstenciones, el Senado de Chile aprobó el 11 de mayo el Convenio Upov 91 que impedirá a los campesinos guardar la semilla y extenderá el tiempo de vigencia de los derechos y garantías de las transnacionales que vendan semillas híbridas y transgénicas en el país.


HIDROAYSEN, MAPUCHE, EDUCACIÓN, SALUD, TRANSPORTE PÚBLICO


¡¡ BASTA YA !!

lunes, 30 de mayo de 2011

A fines de mayo Chile es un bote fragil, por Andrés Figueroa Cornejo (especial para ARGENPRESS.info)

1. “Estamos contra los proyectos gubernamentales del ministro Joaquín Lavín, que no responden al bien de la educación pública, fuerte, gratuita y estatal. De hecho, lo que pretende es privatizar lo que resta de enseñanza pública”, explica el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), Eduardo Salazar, en las puertas del Ministerio de Educación, rodeado de millares de estudiantes universitarios y escolares, estos últimos, agrupados en la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios.
Eduardo Salazar agrega que “Lavín aquí tiene intereses creados con el Banco del Desarrollo, con la Universidad del Desarrollo (privada) y con el Opus Dei. Él está inhabilitado para conducir las políticas educativas del país” y es claro cuando dice que “el movimiento estudiantil debe dar un salto cualitativo hasta terminar por cuestionar todo el sistema de enseñanza, integralmente. Las demandas tienen que ser políticas: el Estado debe hacerse cargo del financiamiento de las universidades tradicionales, aumentando los aportes directos, y convirtiéndolas en casas de estudio al servicio del desarrollo del país, lejos del lucro. No es posible que el Estado entregue un bono a los estudiantes con el fin de que el marketing gobierne la enseñanza. Trabajadores, académicos, funcionarios y estudiantes debemos detener el saqueo de la educación”.
El jueves 26 de mayo, alrededor del mediodía, tanto en la Plaza Italia, como frente al Ministerio de Educación, y después todos juntos, los sujetos de la enseñanza universitaria organizada en la Confederación de Estudiantes de Chile (CONFECH) y la ACES, realizaron una poderosa protesta contra las medidas privatizadoras del gobierno de Sebastián Piñera anunciadas en la cuenta política del pasado 21 de mayo en el Congreso Nacional.
Chile es vanguardia en educación privada en todos sus niveles. Mientras Finlandia se ha convertido en el modelo de país que en el plano educacional, tiene, acaso, la mejor enseñanza del planeta, allí la educación de propiedad privada no representa más de un 4 %, y el gasto estatal para el área corresponde a un 7 % de su Producto Interno Bruto. En Chile, por el contrario, la educación de propiedad privada y privada subvencionada ya alcanza más de la mitad del sistema escolar (y continúa su crecimiento), y el Fisco sólo invierte en ella un 3,1 % % del PIB. La historia se remonta a los años negros de la dictadura, donde la educación escolar y universitaria comenzó a ser objeto de una brusca privatización. Ello continuó consolidándose de forma dramática durante los gobiernos de la Concertación. Al respecto, la derecha tradicional en el Ejecutivo sólo está dando las puntadas finales a una de las enseñanzas más fragmentada, desigual, fundada en el lucro, falta de excelencia y excluyente del planeta. En resumen, el área que antes fuera un derecho social inalienable, en la actualidad sucumbe ante la capacidad de pago de las familias al interior de un sistema general premeditadamente desregulado.
Rodrigo Cornejo, profesional de la psicología educacional y miembro del Observatorio Chileno de Políticas Educativas (OPECH), indica que tanto Piñera, como el ministro de Educación, Joaquín Lavín representan “Pura continuidad respecto de la Concertación. Los acuerdos estratégicos y por arriba ya se hicieron el 2007. Por tanto, se mantienen las políticas de privatización. Continuará la tendencia a la mercantilización de la enseñanza.”
Pero los jóvenes ya comienzan a luchar nuevamente por la recuperación de la educación pública. Durante la manifestación del 26 de mayo, sobre todo los estudiantes de la UTEM (acaso la universidad pública cuya composición social es la más empobrecida del modelo total), ofrecieron muestras de audacia ante la horda de carabineros que tapizaba el centro de Santiago. Sólo el día anterior, mil de ellos había protestado en las instalaciones de Televisión Nacional de Chile debido a la proyección de un programa que mostraba a una UTEM devastada con el evidente objetivo de preparar las condiciones para su eventual privatización.
2. La Asociación Nacional de Funcionarios/as del Servicio Nacional de la Mujer criticó duramente el proyecto de postnatal del gobierno que todavía se mantiene en trámite legislativo. La iniciativa de Piñera es una de sus medidas “estrella”; una de las pocas que ha tenido éxito mediático mediante la imposición de verdades parciales. El gremio de los y las trabajadoras del SERNAM afirman que “el fuero maternal de dos años, desde el inicio del embarazo hasta un año después de finalizado el postnatal, se reduce en seis semanas y las trabajadoras tendrán fuero -en caso de contrato a plazo fijo- sólo hasta que el contrato termine, sin necesidad de desafuero judicial. Miles de mujeres que trabajan como temporeras, en faenas o en el servicio público quedarán sin protección estando embarazadas o con hijas/os recién nacidas/os.” Asimismo la organización informa que “el sector público es uno de los sectores altamente feminizados, donde el 60% está a contrata (plazo fijo). Con el nuevo proyecto, el 31 de diciembre de cada año podrán ser despedidas las funcionarias públicas que estén embarazadas o con hijos/as recién nacidas/os”, y añade el gremio que “es un proyecto que enjuicia a las mujeres a la hora de cuidar a su hija/o enfermo, poniéndole castigos y trabas para que desestime la posibilidad de tomar licencia. Se pone en tela de juicio el criterio médico y coloca actores como el Ministro de Hacienda a validar el derecho a una licencia. Hay un supuesto aumento de cobertura, lo cual es una falacia porque genera falsas expectativas para las mujeres más pobres del país, ya que establece requisitos como es el de pertenencia a hogares del 20% más pobre, promediando su ingreso en los últimos 24 meses, lo que desfigura el derecho de la trabajadora, no asegurando el derecho al trabajo, sólo se entregará un subsidio que ni siquiera podrá garantizar su subsistencia”.
En este sentido, la ex Directora del Trabajo, María Ester Feres, ya había señalado que el publicitado proyecto postnatal de Piñera “es aplaudida por el empresariado porque está ligada a su necesidad de aminorar sus costos laborales en relación a la contratación y el empleo, y a la imposición de aún más flexibilidad laboral.”

3. En tanto, las movilizaciones ambientales contra la construcción de la represa HidroAysén en la Patagonia, propiedad de los capitales españoles de Endesa y los criollos de Colbún tendrán un nuevo episodio el próximo sábado 28 de mayo en Santiago. El megaproyecto, iniciado en el gobierno del “socialista” Ricardo Lagos, desestima cualquier otra fuente de producción energética limpia, es parte de la disputa internacional sobre el despojo de las aguas, y sus beneficios irán a parar al gran empresariado transnacional y nativo. Por eso no resulta extraño que la Primera Dama de la Nación, Cecilia Morel, haya recibido de Endesa – España un millón de euros días antes de la votación del proyecto para su Fundación Integra. Ni que el cuñado de Morel trabaje en Colbún, ni que su hermano sea director suplente de HidroAysén.
Peculiar, eso sí, ha significado que el New York Times publique en una de las columnas editoriales que “sacrificar la Patagonia para conseguir energía podría ser un error irreparable”, refiriéndose a que su ejecución sería “la mayor tala indiscriminada sobre el planeta”. Otro misterio sin resolver aún.
Las macizas manifestaciones, sin embargo, se han visto empañadas gravemente por la actuación del coordinador de la ONG Acción Ecológica, Luis Mariano Rendón, quien el 23 de mayo interpuso una querella criminal contra quienes resulten responsables de la agresión al Suboficial Mayor Mauricio Muñoz, ante el 8º Juzgado de Garantía de Santiago, hecho acaecido en la marcha del pasado 20 de mayo. Más allá de la justeza de las protestas y el protagonismo a la velocidad del rayo obtenido por su gran sentido de la oportunidad, Luis Mariano Rendón, no ha abierto la boca ante la violencia policial reiterada, masiva, usual, desproporcionada, con uso de lacrimógenas a quemarropa, perdigones, y hasta perros amaestrados contra las manifestaciones de cualquier naturaleza que expresen alguna disidencia ante los mandatos de La Moneda. En una carta pública dirigida a Rendón, el comentarista Ariel Zúñiga Núñez expresa a nombre de muchos que “Me parece ofensivo, amén de falso, que llames violentistas e infiltrados a un número importante de asistentes. Me parece autoritario y arbitrario que cambies la fecha y la hora de la manifestación de modo inconsulto, motivado en tu premisa falsa y ofensiva consignada arriba. Me parece torpe, por decir lo menos, que encuentres un modo de quitarle el tiraje a la chimenea. No sé a qué te refieres con “un nuevo pacto con Carabineros”. La verdad Luis Mariano es que nadie te pidió que le pidieras permiso al profesor para marchar ordenadamente en el gimnasio, nadie. Tampoco alguien te ungió como representante de algo, salvo de tu ONG, como para que te sientas autorizado a hablar por tantas voces y corazones. Demasiado conservador tu progresismo, conformista tu incorformismo, complaciente tu protesta, autoritaria tu democracia, elitista tu ciudadanismo, obsecuente tu resistencia, acomodaticia tu figuración, oportunista. Violento es tu pacifismo y exasperantemente dogmática y formalista la nueva forma de hacer política que practicas”.
4. En tanto, la Concertación se desangra a la espera de Bachelet; los mineros subcontratados de la minera cuprífera de El Teniente (CODELCO, Rancagua) se mantienen en huelga indefinida hasta que no se les pague un bono correspondiente al 15 % del que se les paga a los trabajadores de planta; el retailer acumula ganancias extraordinarias a costa del sobreendeudamiento de los asalariados; y la política de desaceleración de la economía china para evitar la inflación ha reducido la compra de cobre chileno casi en un 30 % respecto de los 4 primeros meses de 2010. Como China es el principal importador de metal rojo de Chile, y el cobre del país es el pilar del modelo extractivo primario exportador, también cayó fuertemente la moneda nacional en relación al dólar. Cosas de mayo.

SE VIENE LA FUNA

¡ESTAMOA HARTOS DE LOS VENDE PATRIA!
 A FUNAR

PEÑALOLEN: RESCATANDO HISTORIA Y MEMORIA

PROGRAMA CIEN MURALES EN PEÑALOLEN - AÑO 2011 "Hay hombres que luchan un día y son buenos
Hay otros que lucha un año y son mejores
Hay quienes luchan muchos años y son muy buenos
Pero hay los que luchan toda la vida: esos son los imprescindibles"
                                                                                                             Bertolt Brecht

UN HOMENAJE A LA HISTORIA Y LA LUCHA DE 100 COMPATRIOTAS ASESINADOS Y/O DESAPARECIDOS POR LA REPRESION CRIMINAL DE PINOCHET A MANOS DE SUS AGENTES CIVILES Y UNIFORMADOS DE LA DINA, CNI, DIPOLCAR, DINE, COMANDO CONJUNTO Y OTRAS BRIGADAS DE EXTERMINIO, QUE OPERARON DURANTE LA DICTADURA, Y SU HEREDERA, LA ACTUAL A.N.I. (AGENCIA NACIONAL DE INFORMACION), CREADA POR LA CONCERTACION.

ESTE PROYECTO DE RESCATE DE LA MEMORIA HISTORICA CONTEMPLA TRES ETAPAS:

AÑO 2011: 100 MURALES EN LA COMUNA DE PEÑALOLEN
AÑO 2012: 500 MURALES EN DIFERENTES COMUNAS DE LA R. METROPOLITANA
AÑO 2013: 1.000 MURALES EN CHILE

LUGAR: PEÑALOLEN
FECHA DE INICIO: 04 DE JUNIO DE 2011
FECHA DE TERMINO: 17 DE DICIEMBRE DE 2011

CALENDARIO DE ACTIVIDADES
JUNIO 04.              INICIO FORMAL DE HOMENAJE A LA MEMORIA
                                ACTO DE INICIO 17 HORAS. PRESENTACION DEL PROYECTO
                                EXPOSICION DE ORGANIZACIONES PARTICIPANTES.

JUNIO 18           COMIDA- CENA PARA RECAUDAR FONDOS EN DINERO O MATERIALES     PARA EL DESARROLLO  DE ESTE HOMENAJE A LA MEMORIA HISTORICA.
               
JULIO 02            PEÑA FOLKLORICA POPULAR PARA FINANCIAR ACTIVIDADES DEL PROYECTO POR LA MEMORIA

JULIO 23                FORO: JUVENTUD, COMPROMISO POLITICO-SOCIAL EN LA SOCIEDAD ACTUAL.

AGOSTO 13        HOMENAJE A LA MEMORIA DE ARTISTAS CAIDOS BAJO LA REPRESION DEL ESTADO, EN DICTADURA Y DURANTE LOS GOBIERNOS DE LA CONCERTACION. EXHIBICION DE MATERIAL AUDIOVISUAL RELACIONADO CON EL TEMA.

AGOSTO 27 ANIVERSARIO DE LO HERMIDA.
LO HERMIDA SALUDA A 100 EJECUTADOS Y/O DESAPARECIDOS DURANTE LA DICTADURA Y
BAJO LOS GOBIERNOS DE LA CONCERTACIÓN.
HOMENAJE: 100 CANCIONES PARA 100 CONCIENCIAS

SEPTIEMBRE 09  ENCUENTRO CON FAMILIARES DE EJECUTADOS Y DETENIDDOS DESAPARECIDOS.
- MARCHA CON 100 BANDERAS CON LAS IMÁGENES Y NOMBRES DE L@S 100 COMPAÑER@S RECORDAD@S A TRAVES DEL PROGRAMA DE HOMENAJE.
- VELATON EN PLAZA MARTIRES DE LO HERMIDA

SEPTIEMBRE 24 HOMENAJE A LA MEMORIA DE SACERDOTES Y RELIGIOSAS VINCULADAS A LA TEOLOGIA DE LA LIBERACION, CON SU OPCION POR LOS POBRES, CAIDOS DURANTE LA DICTADURA

OCTUBRE 01  FORO EDUCACION POPULAR/ EDUCACION DE MERCADO

OCTUBRE 08  HOMENAJE A LOS EJECUTADOS Y DESAPARECIDOS DE NUESTROS PUEBLOS ORIGINARIOS.

OCTUBRE 22  FORO DERECHOS HUMANOS

NOVIEMBRE 05 FORO SINDICAL

DICIEMBRE 17 FINALIZACION DE ESTA 1ª. PARTE DEL HOMENAJE A LA MEMORIA HISTORICA.
-
EXHIBICION DOCUMENTAL.
-
TODAS ESTAS ACTIVIDADES SE EFECTUAN EN CONJUNTO CON LA REALIZACION DE LOS MURALES.
LES INVITAMOS A PARTICIPAR DE ESTE HOMENAJE QUE COMIENZA AHORA Y SE PROYECTA HASTA EL 2013.
HOMENAJE A LOS OBREROS SALITREROS CAIDOS EN LA ESCUELA SANTA MARIA DE IQUIQUE.
¡¡¡ A rescatar nuestra historia y nuestra memoria, a luchar contra el olvido impuesto por los criminales, los traidores y sus cómplices!!!
Mayo de 2011

POR EL RESCATE DE LA MEMORIA

PEÑALOLEN: UN HOMENAJE A LOS MARTIRES DEL PUEBLO
100 MURALES 100 HISTORIAS 100 CONCIENCIAS
Quienes integramos las organizaciones comprometidas con este Proyecto
Es así como el año 1973, temerosa del avance del movimiento popular y sus conquistas, no trepidan en renegar de su propio discurso de respeto a la ley y exigen la intervención de las FF.AA. para derrocar el gobierno legítimamente constituido, mediante el golpe de estado encabezado por Pinochet, dando inicio a una política de exterminio destinada a eliminar cualquier atisbo de disidencia, que pusiera en riesgo sus riquezas y todo lo que agregaron a su patrimonio económico, cuando saquean al Estado mediante la "privatización" de las empresas públicas.
Nuestro homenaje está dirigido a quienes han dado sus vidas por la construcción de una sociedad que nada tiene que ver con ésta en la que vivimos, donde la explotación, el enriquecimiento grosero de unos pocos a costa de grandes mayorías que viven en la incertidumbre y la falta real de oportunidades para desarrollarse en forma digna, la corrupción de sus autoridades, el circo político y electoral, no ha hecho sino legitimar la Constitución pinochetista, impuesta por la fuerza en una farsa plebiscitaria realizada bajo Estado de sitio en 1980.
A quienes no se rindieron ante la represión, la barbarie, la traición, el soplonaje y la muerte. A quienes la muerte física no ha logrado vencer, pues su ejemplo sigue intacto en los que sabemos que la construcción de una sociedad como la que soñaron, es posible.
Este homenaje, en la forma de un Proyecto de Rescate de la Memoria, es una de tantas iniciativas que tiene como objetivo la recuperación de la Memoria histórica, de la verdadera Historia, para vencer así al olvido impuesto por la legalidad de los ricos, los traidores y los poderosos.
Este Proyecto se llevará a cabo en 3 etapas:
1. Inicio en la comuna de Peñalolén, Región Metropolitana en su primera fase (año 2011), con la realización de 100 murales en memoria de 40 personas ejecutadas y/ o desaparecidas durante la Dictadura y los Gobiernos de la Concertación dentro de la Comuna. Se suman a éstos los nombres de otros 60 compañeros, reivindicados por las diversas organizaciones participantes del Proyecto.
 
2. El año 2012 , nuestro objetivo es la reivindicación de un mínimo de 500 compañeros y compañeras detenidos, desaparecidos y ejecutados por el terrorismo de Estado, tanto en Dictadura, como en la llamada "democracia" de la Concertación, en otras comunas de la Región Metropolitana. El programa de esta 2º etapa se dará a conocer a fines del año 2011.
3. En su tercer año (2013) nuestra meta es llegar al máximo de Regiones del país: otros lugares que también fueron testigos del paso de la represión y muerte de todos aquellos hombres, mujeres, estudiantes, trabajadores, pobladores , niños que murieron bajo las leyes impuestas por los ricos, que sólo buscan mantener su poder a costa del sacrificio de las mayorías. Nuestro homenaje a quienes han ido quedando en el camino de la lucha por vivir en una sociedad, en donde los valores de Justicia, Libertad y Dignidad sean una realidad para todos.
nos hemos propuesto rendir un homenaje a los y las compañeras detenidos desaparecidos y ejecutados políticos, así como pobladores, mujeres, jóvenes y niños asesinados durante la dictadura capitalista de la derecha económica y política. La misma derecha que a través de la historia de nuestro país no ha dudado en recurrir a todos los elementos de fuerza y represión a su disposición: FFAA, Carabineros y otras fuerzas policiales y civiles ad-hoc, para salvaguardar sus intereses de clase.
4.
Compañer@s: este Proyecto se realiza con la voluntad, el esfuerzo, el trabajo, la generosidad de jóvenes, profesionales, trabajadores, cesantes y pobladores de Peñalolén y sus alrededores. No tiene el patrocinio de ninguna entidad oficial u ONG. Se financia sólo con dos (2) eventos que están en el Programa de actividades.
Porque nada ni nadie esta olvidado
Porque hay muertos que nunca mueren…viven en nuestra memoria y en las luchas del pueblo
B. M. P.        BRIGADA MARTIRES DEL PUEBLO
O. C. A. P.   ORGANIZAR Y CREAR ARTE POPULAR
C. M. C.       COLECTIVO MAURICIO CANCINO
 LA FUNA
C. I. R.          COLECTIVO ITINERANTE DEL RECUERDO ENCUENTRO ANDINO
COLECTIVO INCHINKAICHE

DESDE PEÑALOLEN A SANTIAGO Y A CHILE
CONVERGIENDO EN LUCHA Y MEMORIA
SANTIAGO, Mayo de 2011

concentracion en-chile-denuncia-crisis

La Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) convocó a una concentración en Santiago de Chile en reclamo de un cambio estructural profundo en el modelo educacional, considerado inviable por su signo excluyente.


Los presidentes de las federaciones universitarias agrupadas en la Confech desistieron de la marcha que habían anunciado y optaron por una demostración frente al Ministerio de Educación, donde prevén entregar una carta con sus demandas al titular de esa cartera, Joaquín Lavín.

Camila Vallejo, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, señaló que de no haber una respuesta favorable del Gobierno radicalizarán las protestas.

Anunció en ese sentido un paro nacional estudiantil para el próximo 1 de junio y una escalada de movilizaciones por tiempo indefinido.

"El sistema es injusto, perverso y finalmente es una estafa. No queremos más negociado en la educación superior, no queremos más mercaderes de la educación", subrayó.

La Moneda, opinó, debiera admitir que "el sistema está en crisis, que hay que inyectar más recursos públicos a las instituciones del Estado y que hay que regular el sistema privado que es una industria que no tiene ningún tipo de regulación en nuestro país".

Coincidente con la líder juvenil, el rector de la Universidad de Chile, Víctor Pérez, clamó por una real reforma en la enseñanza superior y por una respuesta seria del gobierno frente al modelo prevaleciente, impuesto por la dictadura militar de Augusto Pinochet (1973-1990).

La demostración de este jueves sería la tercera en menos de un mes en la nación suramericana en rechazo al lucro en el sistema educacional.

Chile está considerado entre los países con menor índice de educación pública en el mundo.

El concepto de calidad que utiliza el actual Gobierno en la materia es sesgado -opinan analistas- y responde más a exigencias foráneas de instituciones defensoras del gran capital que a las necesidades reales del país más desigual de Latinoamérica.

martes, 24 de mayo de 2011

16 aniversario de la radio 1 de Mayo

Apoya la autogestión de los medios de comunicación popular, 
asiste, convoca, comparte....


28 de Mayo 20:00 Horas
Población San Joaquín

viernes, 29 de abril de 2011

Apareció muerto el ex agente chileno condenado por el crimen de Carlos Prats


El ex agente de la DINA chilena Enrique Lautaro Arancibia Clavel fue hallado en un departamento en calle Lavalle, en Capital Federal, asesinado a puñaladas.
 
El ex agente de la DINA chilena, Enrique Lautaro Arancibia Clavel, condenado en la Argentina por el crimen del ex jefe del Ejército trasandino Carlos Prats y su esposa, apareció asesinado este jueves por la noche en un departamento céntrico de Capital Federal.
Arancibia Clavel fue condenado a prisión perpetua por el crimen de Prats y su esposa Sofía Cutbert, mediante un atentado explosivo en el automóvil particular del militar chileno, que había ocupado la máxima jerarquía durante el gobierno de Salvador Allende.
El ex miembro de la temida central de inteligencia del régimen pinochetista (DINA) había sido beneficiado por la Cámara de Casación Penal que desechó los cargos por asociación ilícita, pero luego
ese fallo fue revocado por la Corte Suprema de Justicia.
Según se dijo este jueves, también había si favorecido por la llamada ley de "dos por uno" y gozaba de libertad condicional.
La Corte consideró en 2004 que los delitos por los cuales Arancibia Clavel había sido condenado a prisión perpetua por la justicia argentina constituían crímenes de lesa humanidad y por lo tanto imprescriptibles.
El cuerpo de Arancibia Clavel apareció en un departamento de Lavalle al 1.400 en Buenos Aires, asesinado a puñaladas. (NA)

 DIARIO UNO AR.
    
 

                      



 El primer gesto revolucionario es llamar a las cosas por su nombre
                                                                             Rosa Luxenburg.              
                                                          

domingo, 24 de abril de 2011

Situación presos "caso bombas"

Durante el día de hoy martes 19 de abril las y los pres@s del montaje político "caso bombas" en su día 58 de movilización han decidico
RADICALIZAR su HUELGA DE HAMBRE, excluyendo de su dieta todo tipo de líquidos y sales hidratantes a excepción de agua, en pos del pronto cumplimiento de su petitorio:
-LIBERTAD INMEDIATA
-NO AL PROCESAMIENTO POR LEY ANTITERRORISTA
-CAMBIO DE MEDIDA CAUTELAR A LXS COMPAÑERXS (FIN A LA PRISIÓN PREVENTIVA)
-FIN A LA LEY ANTITERRORISTA Y SUS TESTIGOS "SIN ROSTRO"
-FIN AL ART. 7 INCISO 19 DE LA CONSTITUCIÓN (VOTO UNÁNIME PARA LOGRAR
LA LIBERTAD CONDICIONAL)
-REVINDICACIÓN DE DERECHOS CARCELARIOS
Dentro del mismo han precisado y exigido:
-PRESENTACIÓN DE UN PROYECTO DE MODIFICACIÓN A LA LEY ANTITERRORISTA 18.340 QUE INFLUYA DIRECTAMENTE EN SU PROCESO Y QUE INCLUYA LOS
SIGUIENTES PUNTOS:
*FIN A LOS TESTIGOS ENCUBIERTOS
*MODIFICACIÓN AL ART. 7 INCISO 19 DE LA CONSTITUCIÓN REFERIDO AL VOTO
UNÁNIME DE LA CORTE DE APELACIONES PARA CONSEGUIR EL CAMBIO DE MEDIDA
CAUTELAR DE PRISIÓN PREVENTIVA A LIBERTAD CONDICIONAL
*CAPACIDAD DE TRIPLIFICAR LAS PENAS
Al mismo tiempo exigen la presencia inmediata del Arsobizpo de Santiago  Ricardo Ezzati en los penales en donde se encuentran secuestrad@s, conformación de una mesa de trabajo para la modificación de la Ley Antiterrorista con resultados hasta el día 27 de abril; día en que de no llegar a acuerdo se asumiría una HUELGA DE HAMBRE DE CARACTER SECO.
ROGAMOS DIFUNDIR Y APOYAR
¡L@S COMPAÑER@S HAN RADICALIZADO SU LUCHA!
¿QUE ESTAMOS EPERANDO?

Situación presos "Caso Bombas"

Durante el día de hoy martes 19 de abril las y los pres@s del montaje político "caso bombas" en su día 58 de movilización han decidico
RADICALIZAR su HUELGA DE HAMBRE, excluyendo de su dieta todo tipo de líquidos y sales hidratantes a excepción de agua, en pos del pronto cumplimiento de su petitorio:
-LIBERTAD INMEDIATA
-NO AL PROCESAMIENTO POR LEY ANTITERRORISTA
-CAMBIO DE MEDIDA CAUTELAR A LXS COMPAÑERXS (FIN A LA PRISIÓN PREVENTIVA)
-FIN A LA LEY ANTITERRORISTA Y SUS TESTIGOS "SIN ROSTRO"
-FIN AL ART. 7 INCISO 19 DE LA CONSTITUCIÓN (VOTO UNÁNIME PARA LOGRAR
LA LIBERTAD CONDICIONAL)
-REVINDICACIÓN DE DERECHOS CARCELARIOS
Dentro del mismo han precisado y exigido:
-PRESENTACIÓN DE UN PROYECTO DE MODIFICACIÓN A LA LEY ANTITERRORISTA 18.340 QUE INFLUYA DIRECTAMENTE EN SU PROCESO Y QUE INCLUYA LOS
SIGUIENTES PUNTOS:
*FIN A LOS TESTIGOS ENCUBIERTOS
*MODIFICACIÓN AL ART. 7 INCISO 19 DE LA CONSTITUCIÓN REFERIDO AL VOTO
UNÁNIME DE LA CORTE DE APELACIONES PARA CONSEGUIR EL CAMBIO DE MEDIDA
CAUTELAR DE PRISIÓN PREVENTIVA A LIBERTAD CONDICIONAL
*CAPACIDAD DE TRIPLIFICAR LAS PENAS
Al mismo tiempo exigen la presencia inmediata del Arsobizpo de Santiago  Ricardo Ezzati en los penales en donde se encuentran secuestrad@s, conformación de una mesa de trabajo para la modificación de la Ley Antiterrorista con resultados hasta el día 27 de abril; día en que de no llegar a acuerdo se asumiría una HUELGA DE HAMBRE DE CARACTER SECO.
ROGAMOS DIFUNDIR Y APOYAR
¡L@S COMPAÑER@S HAN RADICALIZADO SU LUCHA!
¿QUE ESTAMOS EPERANDO?

El verdadero rol de la “oficina” del ex-fiscal Peña.


Según trascendidos de prensa, la recién creada División de Estudios, que dependerá del Ministerio del Interior y que estará a cargo del ex-fiscal Alejandro Peña, no solo se ocupara del crimen organizado, el narcotráfico y del “terrorismo”, sino que además la División también se encargara de todo los relacionado con los conflictos sociales y las huelgas.

La criminalización del movimiento social.

Hace ya tiempo que los diferentes gobiernos capitalistas del mundo, apuntan a criminalizar al movimiento social, la idea es mezclar y hacer aparecer al mismo nivel, al crimen organizado, el narcotráfico y el movimiento social, los criminales no solo serán los ladrones y narcotraficantes, sino también los dirigentes sindicales, estudiantiles, mapuche, ambientalistas y sociales en general.

El principal rol de la oficina encabezada por el ex-fiscal Peña, apunta a hacerles un seguimiento y un monitoreo a las huelgas o llamados a protesta contra el sistema, ellos deberán levantar un catastro de todos los dirigentes sociales “conflictivos” que se atrevan a levantar la voz para defender sus derechos. En realidad y es necesario decirlo, todo esto tiene un fuerte tufillo fascista.

Todos los catastros y monitoreos tendrán como fin, organizar montajes que los impliquen en algún delito, con los cuales puedan llevarlos a juicios interminables, periodos en los que estos deberán estar encarcelados y de esta forma poder sacarlos del medio y frenar las inevitables movilizaciones que veremos en el próximo periodo, dado que la rabia y la frustración contra el sistema capitalista siguen aumentando en los sectores populares, algo que tiene muy claro el actual gobierno y para lo que ya se están preparando, para intentar darle una justificación de legalidad a la represión.

Replicar la forma de represión contra los mapuche.

La idea es replicar la forma en que han llevado cabo la represión contra el movimiento mapuche, montajes, testigos sin rostro y juicios parciales contra los comuneros y dirigentes mapuche, que han durado meses y años, en los que ellos han debido estar en la cárcel, para luego ser dejados en libertad por falta de merito o porque simplemente no tenían nada que ver con las acusaciones falsas que pendían sobre ellos.

A todos estos planes, ellos le llaman “estrategias orientadas a la mantención del orden público” y es lo mismo que este fiscal ha aplicado a todos los que hoy supuestamente están implicados en el llamado “caso bombas”, aparentemente este juicio ha sido la marcha blanca de la nueva estrategia de represión contra el movimiento social, dado que según trascendidos todo empezó el año 2010, identificando las fechas emblemáticas de los días de movilizaciones sociales, como el 29 de marzo (día del joven combatiente), 1° de mayo (fecha emblemática de los trabajadores) y el 11 de septiembre, para concentrar la represión en los días anteriores y el día mismo.

La represión apunta a movilizaciones, laborales, ambientales y sociales.

El desafío que tiene esta nueva división apunta a levantar catastros de todo tipo de conflictos a nivel del país, con la ayuda de las intendencias y gobernaciones de las diferentes regiones, coordinando finalmente a todos los organismos del Estado y las fuerzas represivas (policías y oficinas de seguridad), para lo cual deberán desarrollar una estrategia permanente de acciones de represión contra el movimiento social, para hacer respetar el “orden público”.
Finalmente el gobierno ha dado la orden de no fijarse en gastos, para ello la nueva división contara con su propio presupuesto para desarrollar sus proyectos.
               
El movimiento social debe ponerse en alerta.

Los trabajadores, jóvenes, mapuche, ambientalistas y organizaciones sociales en general debemos entender que estamos en la mira de un gobierno criminal y que es necesario desarrollar una estrategia para unificar nuestras luchas y para enfrentar los planes de represión que el actual gobierno ya esta empezando desplegar.

Celso Calfullan
Socialismo Revolucionario.

MILITARES CONDENADOS POR DD.HH.EN CHILE CUMPLIRAN PENAS EN LIBERTAD VIGILADA

PUNTA ARENAS  24 de Abril del 2011

SEÑOR
EDITOR DE MEDIO DE COMUNICACION Y DIFUCION PUBLICA
PRESENTE

Hacemos llegar a su respetable medio--

MILITARES CONDENADOS POR DD.HH.EN CHILE CUMPLIRAN PENAS EN LIBERTAD VIGILADA .
Están acusados de asesinar a nueve opositores a Pinoche.

El ex teniente general Sergio Arredondo fue sentenciado a cinco años de prisión al igual que al entonces comandante de la Escuela de Caballería Blibndada, Ángel Torres Rivera, mientras que el excapitán Francisco Javier Pérez Egert, jefe de la patrulla que sacó a los presos de la cárcel, el oficial retirado Daniel Walker Ramos y el exsuboficial Leonardo Quilodrán Burgos a cuatro años.

  por  EFE
  Condenan a represores de la dictadura militar

Suprema absuelve a cuatro ex carabineros implicados en secuestro calificado tras el golpe militar

El miércoles se inicia juicio contra Pinochet en París

Presidente de la Suprema sobre crímenes de la dictadura: “Los procesos no tienen plazo de término”

Suprema condena a cinco ex militares por ejecutar a nueve socialistas y fingir atentado en 1974

Otero reitera que dictadura fue una “necesidad”


Cinco militares en retiro, que en 1974 asesinaron a nueve opositores a la dictadura de Augusto Pinochet, fueron beneficiados con el régimen de libertad vigilada para el cumplimiento de sus penas, informaron este viernes fuentes Judiciales.


En la sentencia definitiva del caso, publicado en la página oficial del Poder Judicial, la II Sala Penal de la Corte Suprema condenó a cinco años de prisión a dos inculpados y a cuatro años a otros tres y a todos los otorgó el señalado beneficio.

El caso, conocido como “asalto a la patrulla” y ocurrido el 18 de enero de 1974, consistió en sacar de la cárcel de la ciudad de Quillota, a 100 kilómetros al norte de Santiago, a nueve presos políticos, miembros del Partido Socialista, y masacrarlos en las cercanías de la Escuela de Caballería Blindada, del Ejército.
La versión de las autoridades de la época señaló que “elementos extremistas” atacaron a una patrulla que trasladaba detenidos a la citada escuela.

Entre las víctimas estaban Pablo Gac, alcalde de Quillota hasta el 11 de septiembre de 1973, y Rubén Cabezas, un conocido abogado de la ciudad, cuyos cadáveres nunca fueron encontrados y que, según la versión oficial, habían aprovechado el ataque a la patrulla para fugarse.
Según declaró en el proceso el ex teniente coronel Sergio Arredondo González, uno de los condenados, los cadáveres de ambos fueron subidos a un helicóptero y lanzados al mar frente a la bahía de Quinteros, a unos 150 kilómetros al noroeste de Santiago.

Los cadáveres de las otras víctimas, Levy Arraño, Víctor Fuenzalida, Manuel Hurtado, Hugo Aranda, Ángel Díaz, Osvaldo Manzano y Arturo Poo Prado, fueron sepultados en el cementerio local y durante muchos días, patrullas armadas impidieron acercarse al lugar a sus familiares.

Treinta y siete años después, la Corte Suprema sentenció a cinco años de prisión al mencionado Sergio Arrendondo y al entonces comandante de la Escuela de Caballería Blibndada, Ángel Torres Rivera.
Sergio Arrendondo fue además integrante de la llamada “Caravana de la Muerte”, una comitiva militar que entre octubre y noviembre de 1973 recorrió Chile y ejecutó a unos 75 presos políticos que también fueron sacados de las cárceles y masacrados en lugares apartados.

A cuatro años fueron condenados el excapitán Francisco Javier Pérez Egert, jefe de la patrulla que sacó a los presos de la cárcel, el oficial retirado Daniel Walker Ramos y el exsuboficial Leonardo Quilodrán Burgos.

A todos el máximo tribunal chileno les concedió el beneficio de la libertad vigilada.

En el aspecto civil, el tribunal determinó que los condenados Arredondo González, Pérez Egert y Quilodrán deben pagar de manera solidaria una indemnización de treinta millones de pesos (unos 63.800 dólares) a cada uno de los grupos familiares de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), murieron a manos de agentes del Estado unos 2.300 opositores, de los cuales 1.195 permanecen aún en condición de detenidos desaparecidos.



Por--www.contralatortura.cl

--
Recibido y reenviado por.
Agrupación Solidaria de Expresos Políticos y Torturados de Magallanes

miércoles, 6 de abril de 2011

Esto es la FUNA

LA FUNA:   QUIENES SOMOS

La FUNA es una organización social y política, comprometida con la defensa de los derechos humanos en todos sus ámbitos: DERECHO A LA VIDA, AL TRABAJO, A LA EDUCACION , A LA SALUD,   A EXPRESARSE LIBREMENTE Y  A VIVIR EN CONDICIONES QUE FAVOREZCAN EL DESARROLLO INTEGRAL DE LAS PERSONAS, DENTRO DE  UN SISTEMA QUE GARANTICE EL RESPETO A ESTOS DERECHOS FUNDAMENTALES.
La FUNA nace como  RESPUESTA A LAS GRAVES VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS  COMETIDAS DURANTE LA DICTADURA MILITAR  Y LA IMPUNIDAD IMPUESTA MEDIANTE LEYES HECHAS  A LA MEDIDA DE LOS CRIMINALES Y  SUS COMPLICES .
La palabra FUNA se utiliza como forma de señalar y denunciar a personas e instituciones que han sido descubiertos  en algo inapropiado o que estén definitivamente “cagados”. Surge así para denunciar  a asesinos, torturadores y cómplices  que operaron durante la dictadura.
La primera FUNA  se realizó para denunciar a un cardiólogo que trabajaba  en la Clínica INDISA, Alejandro Forero,  quien  perteneció al Comando Conjunto formado por miembros de la FACH y de Patria y Libertad y cuya misión era  vigilar las torturas para que los prisioneros no murieran sin entregar la información que ellos necesitaban. Cuando  estos prisioneros ya no les servían, eran inyectados  para asesinarlos  y posteriormente,  hacerlos desaparecer.
Actualmente, nuestra  organización se plantea como objetivos principales generar reflexión y propuestas para rescatar el cuestionamiento como un derecho esencial de las personas,  como una de las formas de cambiar las condiciones políticas, económicas y sociales impuestas por las sucesivas negociaciones que los gobiernos de la Concertación hicieron con la Derecha y los gestores del modelo económico  y político que nos rige.
La FUNA no está ligada a ningún partido político, es una organización autónoma, que recoge las luchas de  amplios sectores sociales,  que han tomado conciencia de las políticas de vulneración impuesta por   el Estado y todo su aparato de represión, en contra de los derechos esenciales de las personas.
Esta vulneración se hace evidente en el día a día, en la precariedad de las condiciones laborales en que los trabajadores en general ejecutan sus labores, los sueldos indignos,  la creciente tasa de cesantía, la inestabilidad y la incertidumbre frente al poder empresarial amparado y  fortalecido por las instituciones del  Estado.
Esta precariedad también se hace evidente en las condiciones en las que se educan los niños y jóvenes más pobres del país, con un Estado que sólo  subsidia la educación a través de subvenciones insuficientes para  el desarrollo de las actividades educativas.
La FUNA  considera que estas condiciones de precariedad y de  pobreza,  fueron impuestas a sangre y fuego por la dictadura que puso fin al gobierno del Presidente  Salvador Allende, como una forma de detener el avance del movimiento popular y en venganza contra todos aquellos que se propusieron cambiar el sistema de dominación capitalista existente en nuestro país.
En estos ámbitos,  la FUNA se plantea contra el olvido, contra la impunidad impuesta y legitimada por los poderes del Estado,  por el rescate de la memoria y por la denuncia constante de todas aquellas entidades privadas  e  institucionales,  que han violentado los derechos de las personas , no sólo durante el período dictatorial, sino también de aquellos que,   en los últimos años de la Dictadura y con posterioridad a ésta,    amparándose en el nombre de organizaciones y partidos políticos populares, no han vacilado en negociar, a nombre del pueblo, con la derecha   que  propició y colaboró con  la dictadura, convirtiéndose de este modo, en cómplices de  todos los crímenes, abusos y atropellos  cometidos.
Estos  sectores   son los mismos  que,  en determinadas ocasiones, acuden al pueblo,  para hacerlo parte  de  la farsa electoral que legitima cada vez más la constitución dictatorial de 1980.
Por todo lo anterior, expresamos nuestro rechazo a la “Democracia Representativa” impuesta y que,  cada cierto tiempo toma fuerza en los periodos de elección, con candidatos  expertos  en vender  no sólo imágenes, sino  también  esperanzas y promesas  que,  como ha quedado demostrado,   nunca cumplirán.
Creemos en el derecho  a la desobediencia civil que se expresa a través de las voces de protestas de los trabajadores,  pueblos  originarios, deudores habitacionales, estudiantes y el pueblo en general, que ha comprobado que las políticas sociales implementadas durante la  llamada democracia, sólo han contribuido a fortalecer el poder de los grandes empresarios nacionales y  transnacionales, que lucran con  las necesidades  esenciales del  pueblo.
Lo anterior  se expresa, entre otras cosas, en  la privatización sistemática de los servicios  esenciales para la existencia de las personas,  las continuas  alzas de artículos de primera necesidad, de los aranceles  que deben pagar los estudiantes universitarios, esgrimiendo siempre como justificación , “las leyes del mercado”, la mala calidad del transporte público, el despojo   de los fondos previsionales,  a través de las A.F.P y las jubilaciones miserables  que esperan a los trabajadores al término de su vida laboral.
Nuestro accionar se concentra en 3 puntos básicos:
a.-  Generar  reflexión en torno a toda la problemática relacionada con los Derechos de las Personas
b.- Denunciar la vulneración de estos derechos, a los responsables  y sus cómplices
c. Proponer   acciones  de defensa de los Derechos de las Personas, en conjunto con  otras organizaciones sociales  que consideren el tema como  esencial y prioritario.
En este accionar la FUNA es y será una organización en constante denuncia de las políticas del Estado tendientes a la criminalización de la protesta, recurriendo para ello no sólo a la represión de los luchadores sociales sino también  mediante  los montajes comunicacionales y judiciales  orquestados para justificar esta represión.
La FUNA está  en contra de la institucionalización de los Derechos Humanos que hace el Estado que es la entidad  que,  precisamente  vulnera  estos derechos  en forma constante y sistemática, con su accionar al servicio de los grandes capitales.
 La creación del Instituto Nacional de Derechos Humanos durante el último gobierno de la Concertación deja de manifiesto lo anterior. En su Consejo Directivo la mayoría de los integrantes son justamente representantes del mismo Estado. Se advierte  una presencia minoritaria  de representantes de organizaciones civiles, comprometidas con la promoción y defensa de los derechos humanos.
Por lo anterior, la FUNA no sólo denuncia a los violadores de los derechos humanos  durante la Dictadura, sino también  a todas  las  instituciones,  personas y organizaciones oficiales que  han  hecho sus mejores esfuerzos para limpiar la imagen  de todos aquellos comprometidos en las violaciones sistemáticas de los derechos delas personas y, en consecuencia se han convertido en cómplices de su accionar.

¡¡PORQUE NO OLVIDAMOS, NI PERDONAMOS!!
PORQUE QUIENES  HAN SIDO ASESINADOS POR LA REPRESIÓN  DEL ESTADO, HAN MUERTO  POR OPONERSE A LA INSTAURACIÓN DEL CAPITALISMO DEPREDADOR  Y ABUSIVO QUE NOS GOBIERNA.
PORQUE NADA NI NADIE HA SIDO OLVIDADO(A)

SI NO HAY JUSTICIA,
¡¡HAY FUNA!!

Marzo de 2011

martes, 5 de abril de 2011

Carta acalaratoria.

Compañeras, compañeros, amigas y amigos:
Hoy queremos hacerlos partícipes de lo que está ocurriendo en nuestra organización.
El primer semestre del 2009 la Comisión Funa sufrió un quiebre político, luego del que los militantes y cercanos al Partido Comunista decidieron retirarse del grupo, el principal motivo de su alejamiento fue que la organización, en esencia independiente y autónoma de los intereses partidistas, no acogió los lineamientos políticos que provenían de ese sector, sobre todo en el ámbito electoral.
Este quiebre, como es natural, provocó un  extenso proceso de reflexión interna  pero hoy estamos de vuelta, fortalecidos y dispuestos a seguir adelante.
Nuestro compromiso está del lado de los que han visto vulnerados sus  derechos de toda índole (de vida, salud, trabajo, educación, etc.) y creemos que el cuestionamiento y crítica permanente son el camino para luchar pos nuestras reivindicaciones, por lo tanto no nos sentimos convocados a apoyar un sistema electoral que no garantiza el término de las injusticias y se despliega al servicio de los poderosos.
Hoy nos redefinimos como una organización que, sin dejar a un lado la necesaria denuncia, se proyecta como un ente reflexivo y propositivo, capaz de tomar postura frente a la contingencia, actualmente estamos en contacto con otras organizaciones sociales y en conjunto estamos organizando algunos foros para discutir sobre las diferentes problemáticas que nos aquejan como sociedad.
En junio seremos parte de la elaboración de cien murales conmemorativos en la comuna de Peñalolén, en los que queremos rescatar la experiencia de vida y el proyecto revolucionario de 25 compañeras y compañeros; les pedimos que se mantengan atentos a nuestra página (ahora blogspot), en donde les estaremos informando.
La semana pasada nos enteramos que se estaba convocando a una Funa y muchos nos preguntaron  si era nuestra la convocatoria, queremos contarles que no lo era y que estamos contentos que las acciones Funa se repliquen , pero que no nos queremos apropiar del trabajo de otros, no nos haremos parte de sus aciertos  ni sus desaciertos. No nos sentimos dueños de las consignas, ni del espíritu de la organización, pero creemos necesario ser transparentes con ustedes frente a este nuevo escenario.
Con más fuerza que nuca, compañeras y compañeros:
¡Si no hay justicia!
¡Hay FUNA!
PDT: Ahora somos LA FUNA, dejamos de ser una comisión.

martes, 8 de marzo de 2011

FELIZ DÍA MUJERES

Un saludo fraterno a todas las mujeres que, contra viento y marea, se enfrentan a la vida.
A las que luchan por sus sueños y no temen levantar la voz para defenderlos o para acusar una injusticia.
A las que aman lo que hacen y a quienes forman parte de su vida y ponen la sangre en ello.
A las que se resisten a dejarse arrebatar la alegría.
Mujeres, compañeras, amigas, hermanas.
Tengan todas
¡Un feliz día!
Si no hay justicia
Hay Funa

miércoles, 19 de enero de 2011

Incendios en la Provincia de Petrorca

Los  incendios y toda la problemática del agua que existe en la Zona y en especial en la Provincia de Petorca han generado situaciones cada vez más extremas y los pobladores han sacado la voz frente a lo que está ocurriendo.

No hay agua para tomar en algunas localidades, se esta repartiendo agua en camiones aljibes y en la medida que aumenta el calor la situación se torna cada día peor.
 
Muchos productores de palto ya han tenido que podar a tronco sus plantaciones para poder recién recuperarse dentro de los próximos tres años.
Las autoridades de gobierno están ausentes en este tema por lo que los pobladores han logrado hacer llegar a la gobernación un petitorio del cual exigirán respuesta el miércoles 26, con una gran movilización campesina.
Les hacemos llegar una declaración elaborada por los campesinos de la zona ante la grave crisis que se vive por la sequía que afecta a la Provincia de Petorca. Esta declaración fue entregada hoy en las oficinas de la Gobernación de la Provincia.
 
DECLARACIÓN ENCUENTRO DE PEQUEÑOS AGRICULTORES DE LA PROVINCIA DE PETORCA ANTE LA GRAVE SEQUÍA QUE ENFRENTAN
 
 
               
El modelo de producción agrícola que prevalece en Chile se caracteriza por el intensivo y muchas veces irracional uso de sus recursos naturales, en particular suelo y agua y por el monocultivo como estrategia de desarrollo.
 
La provincia de Petorca, en particular las comunas de La ligua, Cabildo y Petorca, se caracterizan por su marcada vocación agrícola, en particular por la intensiva producción de Paltos.
 
En la provincia de Petorca y como hemos sostenido muchas veces, hay más árboles plantados que agua disponible, existe un uso inadecuado de suelos sin aptitud de cultivo, la formulación del código de aguas el año 1981, se encargó de separar la propiedad del agua del dominio de la tierra, transformando a las aguas en un bien de capital susceptible de ser privatizado, situación que se ha mantenido inalterable en el tiempo, lo que ha profundizado las desigualdades en los campos de Chile, y en particular en nuestra provincia.
 
Como es de conocimiento público, en la provincia de Petorca existe un acaparamiento impropio de las aguas de riego, ya que individuos inescrupulosos se han apropiado de las aguas de riego, ante la falta de fiscalización de las instituciones públicas encargadas de velar por el buen uso de las aguas. Del mismo modo en nuestra provincia el uso irracional de  los suelos, ha disminuido aún más los afluentes de los ríos y la disponibilidad  de las aguas subterráneas.
 
En nuestra provincia la sequía no es un problema coyuntural, ni tampoco un problema episódico, en rigor la falta de agua de riego y bebida, se ha transformado en un problema estructural, agravado por el modelo de producción agrícola existente, por la conducta inescrupulosa de quienes lucran con el agua y por la falta de fiscalización de las instituciones públicas.
 
La sequía en nuestra provincia ha empobrecido a la población, la falta de agua de bebida atenta gravemente contra los derechos de las personas, más aún cuando la organización de Naciones Unidas ha declarado a las aguas como un bien irrenunciable y patrimonio de toda la humanidad.
 
Ante la grave crisis que enfrentamos exigimos de las actuales autoridades:
 
1.- Que a través de la DGA exista una real y eficaz fiscalización.
 
2.- Fin a los drenes clandestinos de los ríos Ligua y Petorca.
 
3.- Los créditos que mantienen los pequeños agricultores con el INDAP deben ser condonados ya que las heladas y la sequía actual, han hipotecado severamente sus fuentes de ingreso.  
 
4.- La DGA no puede continuar concediendo derechos de aguas en cuencas que se encuentran declaradas en restricción.
 
5.- Se debe condonar  el pago de contribuciones a los predios de los pequeños agricultores.
 
6.- Es necesario contar con mayores recursos destinados a mejorar las obras de riego prediales y extraprediales.
 
7.- A los comités de agua potable rural se les debe asegurar el agua a través de la inscripción automática de los APR.
 
8.- Es necesario que el gobierno central inicie un debate profundo para modificar el código de aguas elaborado el año 1981, en pleno régimen dictatorial.
 
9.- Agilizar la asignación de derechos de agua a la pequeña agricultura a través del cuarto transitorio.
 
10.- No es posible continuar esperando por la construcción de los embalses, se necesitan embalses ahora.  

Sentencia implacable


“PARA DAR VUELTA A LA HOJA,
ES PRECISO LEERLA PRIMERO”
Anne Marie Mergier

Un juicio accidentado, un fallo implacable... En un proceso que resulta confirmatorio de las atrocidades cometidas por la dictadura de Augusto Pinochet en Chile, Francia alzó la voz en favor de la justicia y condenó penalmente a un grupo de militares de ese país como responsables de actos de tortura y desaparición forzada contra cuatro ciudadanos franco-chilenos. Los represores sentenciados en ausencia, entre quienes se halla Manuel Contreras, quien encabezó la Dirección de Inteligencia Nacional, la temible DINA, “tendrán que vivir con su condena”, en tanto que “sus hijos, sus nietos, sus amigos, sus vecinos, todos, sabrán lo que han hecho y por qué fueron condenados”, declaró uno de los familiares de las víctimas. En París, Proceso siguió paso a paso los pormenores de este juicio y fallo históricos.

PARÍS, 3 de enero (Proceso).- Se hizo un gran silencio cuando Hervé Stephan, presidente de la Corte Penal de París, vestido con su toga roja adornada con una larga cinta de armiño, entró en la sala del tribunal el pasado 17 de diciembre.

 El magistrado leyó el fallo con suma solemnidad: cadena perpetua para el general

- Juan Manuel Contreras Sepúlveda y el general de brigada Pedro Espinosa Bravo –


quienes encabezaron la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), policía secreta de Augusto Pinochet– por la desaparición de cuatro franco-chilenos entre 1973 y 1975, y penas de encarcelamiento de 15 hasta 30 años para otros 11 acusados, en su mayoría militares involucrados en distintos grados en estos crímenes. Un solo acusado fue considerado libre de culpa por falta de pruebas convincentes en su contra.
Una extraña corriente eléctrica pareció sacudir a los familiares de las cuatro víctimas

–Georges Klein, Alfonso Chanfreau, Etienne Pesle y Jean Yves Claudet–,

sus abogados, los testigos llegados de Chile, Europa, Canadá y Estados Unidos, el público y los periodistas.

Las miradas convergieron hacia el lugar donde hubieran debido sentarse los acusados: bancas vacías protegidas por un gran cubo de vidrio antibalas.
Durante varios segundos nadie habló y de repente todos los presentes aplaudieron. El presidente Stephan esbozó una leve sonrisa.

Volvió el silencio y empezó la última parte del juicio: la audiencia civil. William Bourdon, abogado de las familias Klein, Chanfreau y Pesle, pidió reparaciones financieras: 100 mil euros para cada familiar que representaba. En cambio Sophie Thonon, abogada del cuarto desparecido, expresó: “La familia Claudet no pide nada, por considerar que la vida de Jean Yves no tiene precio. La alegría que sintió al oír el fallo le basta”.

 La corte salió para deliberar. Regresó al cabo de media hora, proponiendo sumas bastante inferiores a las pedidas.

Esa divergencia entre las familias creó algo de desconcierto. Fue la única nota disonante en ese juicio ejemplar que se llevó a cabo del 8 al 10 de diciembre, y luego del 12 al 17 de diciembre, cada día de las nueve y media de la mañana a las siete de la tarde.

Ubicado en el mismo corazón de la Ciudad Luz, a escasos metros de la catedral de Notre Dame, el Palacio de Justicia está cargado de historia. Del siglo X al siglo XIV, el Palais de la Cité albergó a los reyes de Francia; luego fue sede de la administración real. Durante la Revolución Francesa alojó al temido Tribunal Revolucionario.
Un promedio de 80 a 90 personas –magistrados, abogados, familiares de desaparecidos, testigos y público– participaron en las audiencias o asistieron a ellas.
Una sección del tribunal estuvo reservada para la prensa. Se llenó la primera mañana del juicio y por la tarde del 17 de diciembre, día del fallo. Los periodistas franceses siguieron esporádicamente las sesiones de trabajo. Sólo cuatro asistieron diariamente, entre ellos la corresponsal de Proceso. No hubo un solo reportero latinoamericano, ni siquiera un chileno.
Durante la audiencia del 10 de diciembre, Isabelle Ropert, cuyo hermano Henri, también colaborador franco-chileno de Salvador Allende, fue detenido, torturado y ejecutado, acabó su testimonio declarando que los medios de comunicación chilenos no prestaban la mínima atención al juicio.
“Llamamos a todos los canales de televisión. Unos directivos nos preguntaron dónde podíamos comprar algunas imágenes”, denunció indignada.
Los medios franceses, en cambio, publicaron amplios reportajes sobre los cuatro desaparecidos chilenos en vísperas del proceso penal. Luego desplegaron la información sobre el fallo.



Georges Klein, Alfonso Chanfreau, Etienne Pesle y Jean Yves Claudet tenían mucho en común a pesar de que nunca llegaron a convivir. Además de sus orígenes franceses, creyeron en Salvador Allende y cada cual a su manera se involucró de lleno en su proyecto político.

Klein, psiquiatra, militante socialista y luego comunista, fue uno de los consejeros cercanos de Allende. Se encontraba a su lado el 11 de septiembre de 1973, cuando los militares golpistas bombardearon el Palacio de la Moneda. Fue detenido y trasladado al regimiento de artillería Tacna junto con otras 40 personas. Todos fueron maltratados y humillados.

El 13 de septiembre los militares subieron a un camión a un grupo de 20 presos, entre ellos Klein. Se perdió su pista. Desde ese día su familia lo sigue buscando.

Después del golpe militar, Alfonso Chanfreau, militante del MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria), se convirtió en responsable clandestino de su organización para la ciudad de Santiago. Fue detenido por la DINA el 30 de julio de 1974, atrozmente torturado en el centro de detención secreto de la calle Londres 38 y luego en el de la Villa Grimaldi; fue regresado a la calle Londres y más tarde desapareció.
En 1953 el sacerdote francés Etienne Pesle se fue a vivir a Chile. Tenía 26 años. Unos 13 años más tarde dejó el sacerdocio para casarse con Aydée Méndez Cáceres, con quien tuvo dos hijos. Estaba a cargo de la reforma agraria en la región de Temuco. El 12 de septiembre de 1973 fue detenido 24 horas y luego liberado. El 19 de septiembre fue aprehendido de nuevo por integrantes de la Fuerza Aérea Chilena y nunca más volvió a reaparecer.

Fue en Argentina donde se perdieron las huellas de Jean Yves Claudet.
ngeniero, militante del MIR, lo detuvieron dos veces después del golpe militar. En 1974 fue expulsado a Francia.
 Empezó entonces a desempeñarse como enlace entre los miristas exiliados en Europa y los que se habían refugiado en Argentina. El 30 de octubre de 1975 llegó a Buenos Aires. Al día siguiente la policía secreta argentina lo detuvo en el hotel Liberty, donde se había hospedado. Fue uno de los primeros casos de colaboración entre las fuerzas represivas del Cono Sur que luego se unieron en el marco del Plan Cóndor.

u u u
 

Durante los ocho días del juicio de los militares chilenos se sucedieron ante la Corte Penal esposas, hijos, hermanos de los cuatro desaparecidos, excompañeros y colegas suyos, presos políticos que sobrevivieron a la tortura, psiquiatras, juristas, magistrados, historiadores, sacerdotes, responsables de ONG, periodistas…
Hablaron sin que el presidente de la corte les impusiera límite de tiempo. Muchos se notaban a la vez emocionados, intimidados y con gran ansia de decir, explicar, contar, denunciar lo que sabían, lo que habían vivido o aguantado. Casi todos llegaban con apuntes. Era obvio que llevaban meses pensando en su comparecencia. Pero muy pronto acabaron olvidándose de sus textos y dejaron que sus palabras brotaran espontáneas, a veces dolorosas y siempre púdicas.
Los expertos convocados como testigos de contexto también se notaban impresionados por el riguroso protocolo de la corte y por la importancia del momento que vivían.

Con el curso de los días estos testimonios tan múltiples, estos enfoques tan distintos, estos destinos tan diversos acabaron por dar la verdadera dimensión de la dictadura de Augusto Pinochet, de los estragos que causó a lo largo de 17 años y de los que sigue causando hoy, después de casi cuatro décadas durante las cuales la justicia no ha podido ejercerse libremente en Chile.

Agudas y precisas fueron las preguntas que planteó la Corte Penal a cada uno de los testigos y de las partes civiles. Siempre densas fueron las respuestas, aun las más breves. Y de ese intercambio que se prolongó durante horas y horas de audiencias surgieron muchas reflexiones sobre Chile, y también de alcance universal. Una frase repetida casi como leitmotiv ilustra la lección esencial de ese juicio:

“Para dar vuelta a la hoja, es preciso leerla primero”.

Mucho se habló de la imposibilidad de lograr una reconciliación nacional y de construir una sociedad sana, democrática, sin un reconocimiento colectivo de los crímenes de Estado, sin el respeto del derecho de saber de cada ciudadano, sin justicia.
 La labor incansable de todas las asociaciones chilenas de víctimas de la dictadura evidenció la necesidad de documentar todos estos crímenes para que no se borren de la historia y de la memoria de los pueblos. Juristas recordaron que ese deber de memoria es también responsabilidad de los Estados e insistieron sobre el peligro que corren las sociedades vueltas amnésicas; recalcaron que un juicio, aun si es simbólico, permite que las víctimas sean por fin reconocidas oficialmente como tales y que los verdugos sean denunciados por lo que son.

u u u

El jueves 9 de diciembre por la tarde compareció ante la Corte Penal de París Stéphane Hessel, hoy uno de los pocos hombres dignos de encarnar la conciencia moral francesa.

Judío nacido en Alemania en 1917, se naturalizó francés en 1937. Durante la Segunda Guerra Mundial fue miembro activo de la resistencia contra la ocupación nazi de Francia. Fue detenido, torturado y trasladado a distintos campos de concentración de los cuales logró escapar.
En 1948 se desempeñó como vicepresidente de la comisión de las Naciones Unidas encargada de elaborar la Carta Universal de los Derechos Humanos. Al lado de Eleanor Roosevelt, cumplió esa misión con toda su energía. Durante su larga carrera diplomática Stépahne Hessel defendió con la misma integridad sus convicciones humanistas.

Acogido con gran respeto por el presidente de la Corte Penal de París, Hessel, que cumplió 93 años, causó una fuerte impresión cuando dijo: “No estoy aquí para testimoniar sobre lo que pasó en Chile. Estoy aquí para hablar en nombre de la evolución del derecho internacional, que siempre es demasiado lenta. Para mí este juicio representa un paso adelante porque vivimos en un mundo en el que los crímenes impunes pesan sobre la conciencia internacional”.

Ese mismo 9 de diciembre los magistrados de la Corte Penal también escucharon y plantearon muchas preguntas a Louis Joinet, relator especial de las Naciones Unidas sobre la cuestión de la impunidad y artífice de la Convención de la ONU sobre las desapariciones forzadas.

 Joinet, convocado ante el tribunal como testigo de contexto, se mostró convencido de que el juicio contra los militares chilenos crearía jurisprudencia internacional.
Según lo que contó el magistrado, fue después de una misión de investigación sobre violaciones de los derechos humanos que realizó en Chile, en 1974, que decidió lanzar su cruzada contra el crimen de desaparición forzada. Recalcó:
“Me aterró constatar la amplitud del fenómeno de las desapariciones en el Chile de Pinochet. Y me preocupó descubrir que la perpetración sistemática de ese crimen no estaba prevista en el arsenal jurídico internacional. Fue por eso que pedí la creación de un grupo de trabajo sobre el tema en la ONU. Pero en las Naciones Unidas las cosas van muy despacio.”

No fue sino hasta 1980, seis años más tarde, cuando se pudo crear ese grupo de trabajo. Se esperó 12 años más para que, en 1992, la Asamblea General de las Naciones Unidas sentara las bases de La declaración sobre la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas. Pasaron otros 11 años antes de que se acabara, en 2003, la redacción de la convención homónima. Ésta fue aprobada en 2006 por la misma asamblea y entró en vigor el pasado 23 de diciembre de 2010.

“Treinta y seis años de lucha obstinada”, resume escuetamente Joinet, cuyo grupo de trabajo logró que la desaparición forzada fuera reconocida por la Convención como un crimen perpetuo.

Precisó: “Esa noción de crimen perpetuo es capital. Mientras no se elucide la desaparición de la víctima, el crimen no puede prescribir. La muerte de los perpetradores, además, no puede impedir que los familiares de las víctimas sigan exigiendo la búsqueda de los cuerpos o de sus restos. El derecho de saber es capital para todas las familias de desaparecidos”.

u u u

Saber dónde está el cuerpo del ser amado desaparecido… Encontrar aunque sea un fragmento de su cuerpo para poder por fin enterrarlo y despedirse de él. Construir su vida con esa obsesión y a pesar de ella. Tal es el destino de miles de familias chilenas. Entre ellas las de Georges Klein, Alfonso Chanfreau, Etienne Pesle y Jean Yves Claudet.

Delgada y rubia, Vanessa Klein se veía casi frágil, de pie, ante los tres magistrados de la Corte Penal. Pero cuando empezó a hablar, todo el mundo percibió su temple.
Tenía 14 meses cuando su padre fue detenido en el Palacio de la Moneda el 11 de septiembre de 1973, y 18 meses cuando dejó Chile para vivir en Río de Janeiro con su madre brasileña. Entiende español pero nunca lo pudo hablar. Un bloqueo.
“Mi familia tuvo que mandar a hacer un certificado falso de fallecimiento de mi padre para que mi madre pudiera sacarme del país”, confesó.


Hoy es psicóloga. Está casada, tiene dos hijos. Lleva una vida compleja “habitada” por la ausencia de su padre y la búsqueda de sus huellas, protegiendo de su desasosiego a su familia y pendiente de su madre, cuya salud mental es inestable.
“Tenía 11 años cuando mi madre sufrió una crisis fuerte después de haber visto una foto de una isla de América Central en la revista National Geographic. Estaba segura de haber reconocido a mi padre. Entendí que lo seguía esperando, que lo creía vivo. Hace poco me dijo que sería importante volver a encontrar esa revista.”
Vanessa habló mucho. Dejo fluir recuerdos, vivencias, heridas, miedos. A veces se quedaba silenciosa. El presidente Stephan respetaba esos instantes.
“Viajé en varias oportunidades a Chile para convivir con mi familia paterna y descubrir parte de mis raíces. Me involucré con la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación”, que empezó sus labores a principios de 1990. “Fue así como me enteré de toda la historia de mi padre. Fue un choque. Me tocó seguir una terapia”, manifestó.
 También dijo: “Una vez que haya acabado ese juicio todos tendremos que vivir con el fallo. Nosotros viviremos reparados por haber sido escuchados y porque por fin se habrá hecho justicia. Ellos tendrán que vivir con su condena. Sus hijos, sus nietos, sus amigos, sus vecinos, todos sabrán lo que han hecho y por qué fueron condenados. Habrá constancia judicial aquí en Francia de la responsabilidad de cada quien en las atrocidades cometidas. Todo estará escrito y filmado. No se podrá borrar nunca.”

Antes de volver a sentarse, Vanessa mencionó una frágil esperanza: en 2009 se encontraron trozos de huesos que quizás podrían pertenecer a su padre. “Nos tomaron muestras de ADN a mí y a su madre… Estamos pendientes”.
Mientras hablaba Vanessa, una foto de su padre apareció en una gran pantalla empotrada en una pared del tribunal. Y así fue con los cuatro desaparecidos. Antes de escuchar los testimonios, el presidente de la corte hacía desfilar en esa misma pantalla fotos en blanco y negro: aniversarios, nacimientos, fiestas, marchas. Luego escogía un retrato que quedaba a la vista de todos mientras comparecían testigos y parientes.

“Es paradójico –recalcó al final del jucio uno de los abogados–: los ausentes de este juicio no son los desaparecidos que estas fotos resucitaron, sino sus verdugos, cuyas bancas siguieron vacías.”

 Natalia Chanfreau tiene 37 años. Es profesora de historia. Está casada y tiene dos hijos. Vivió su niñez exiliada en Francia, luego se regresó a vivir a Chile con su madre, en 1983.

Empezó su testimonio en forma abrupta:
“No tengo el mínimo recuerdo de mi padre. Tenía un año cuando desapareció. No estoy aquí para hablar de él. Sólo quisiera explicar lo que significa ser hija de un desaparecido. Es capital para mí. Es la primera vez en mi vida que puedo expresarme sobre eso.”

Creció la atención del tribunal.
La voz de Natalia llenó el silencio. “Quisiera hablar de la espera permanente: vivir esperando noticias, esperando justicia. Quisiera hablar de la duda: no tener certidumbre alguna nunca. ¿Qué decir a mi hijo mayor sobre su abuelo? Acabé por mencionarle la palabra desaparición. No la entendió. Siempre hablé de mi padre como detenido desaparecido, nunca como muerto. Sin embargo, me oí decir a mi hijo que había sido secuestrado, matado, y que no sabíamos dónde estaba enterrado. Buscaba preservarlo de la duda. No lo logré. El crimen de la desaparición se perpetúa en él. Ahora insiste en saber dónde está enterrado su abuelo.
“Quisiera hablar también de la falta de justicia. En 1992 quise creer en la justicia chilena. El juicio por la desaparición de mi padre iba por buen camino gracias a la juez Gloria Olivares, que actuó con mucha valentía. Pero acabamos ante la corte marcial que cerró el caso. Presentamos otra demanda. Todo está estancado desde hace seis años. Dejé de creer en la justicia de mi país.

“Y por último quisiera hablar de la fuerza que me anima siempre. La heredé de mi madre, de mi padre y de sus compañeros de lucha. Heredé también su sed de justicia.”
Al final de su testimonio, el presidente de la Corte Penal le preguntó:

“¿La amnistía es el olvido?
Se enderezó Natalia aún más: “Cuando se nos dice que debemos dar vuelta a la hoja, que ya es tiempo de olvidar, siento que se nos dice: ‘Olvídense de sus vidas, de las de sus desaparecidos. Hagan como si todo esto no hubiera ocurrido nunca’”.

Érika Hennings es la madre de Natalia. Fue detenida algunos días después de Alfonso Chanfreau. Fue trasladada al centro de detención clandestina de la calle Londres, donde su esposo ya había sufrido cruentas torturas.

–¿Nos puede hablar de las torturas que usted sufrió a su vez o prefiere que lea las declaraciones suyas que aparecen en el acta de acusación?– le preguntó el presidente Stephan.
–Prefiero que las lea usted –contestó Érika.

 Con una voz neutra al extremo el magistrado leyó:

 Érika Hennings, desnuda, atada sobre una cama metálica. Alrededor suyo una decena de verdugos. Toques eléctricos. Obscenidades. Sus alaridos. En el cuarto contiguo está su marido. La oye. Luego soldados entran en la sala donde se tortura a Érika. Alfonso está con ellos. Tiene los ojos vendados, pero reconoce la voz de su mujer… Estas sesiones de torturas se repiten varias veces.

“No me querían hacer hablar. Sólo me usaban como instrumento para torturar a Alfonso”, precisó Érika.

Convivió dos días y dos noches con su marido en el infierno de la calle Londres. Lo veía postrado, gimiendo cuando salía de los interrogatorios.

“Oía sus gritos desde la sala común donde estábamos amontonados todos. A veces éramos unos 60 detenidos, a veces 100. Yo tenía el número 25 y él el 24.”
Agregó: “Estoy contenta de haber podido compartir esos días con él. Nos protegíamos. Tratábamos de pensar que no era tan grave. Una vez Alfonso me dijo que sentía que se iba a morir. Desde hace 36 años mi papel en la vida es testimoniar, resistir y exigir justicia”.

En Chile, en 1992, antes de que la justicia militar impidiera que se enjuiciara a los verdugos de Alfonso Chanfreau, Érika Hennings fue confrontada con ellos en la oficina de la juez Gloria Olivares.

“Fue tan importante para mí encontrarme cara a cara con Miguel Krassnoff y Basclay Zapata Reyes, ambos enjuiciados por esta Corte Penal de París ante la que estoy declarando. Los miraba fijamente mientras la juez leía testimonios en su contra. Fue profundamente reparador. Lo que me dejó atónita fue verlos tan ordinarios, tan como cualquiera. En mi recuerdo eran enormes, altos, gordos…”
u u u
 

“No sé improvisar”, se disculpó Roberto Pesle. “Escribí algo. Lo voy a leer.”
Temblaban sus manos y su voz. Empezó a leer. Luego renunció y habló del 12 de septiembre de 1973.

“Mi padre trabajaba para la reforma agraria en la región de Temuco, pero estaba involucrado sobre todo en un proyecto de cooperativa de viviendas.

 “El 12 de septiembre mis hermanas y yo estábamos jugando cartas con él cuando militares irrumpieron en la casa. Lo reventaron todo. Buscaban armas. Mi madre llegó en el momento en que se llevaron a mi padre esposado. Es todo lo que recuerdo. Sé que lo liberaron, que lo volvieron a detener y que nunca lo volvimos a ver. Pero mi memoria borró los días que siguieron al 12 de septiembre.”
Roberto Pesle es un hombre de 44 años, bien parecido, con rasgos chilenos. Vive en Francia y tiene dos hijos. Es diseñador gráfico.

“Mi madre movió cielo y tierra para encontrar a mi padre. Nunca fue militante, pero de la noche a la mañana se volvió resistente. Tomó riesgos enormes durante la dictadura. Fue perseguida, golpeada, amenazada, pero no capituló. Recorrió morgues, cárceles, fue a ver fosas comunes, visitó a presos locos. Hoy está agotada. Por eso no pudo estar aquí.”

Brotaban recuerdos. Entre ellos la doble vida de su adolescencia. Roberto estudiaba en un internado alejado de su casa que frecuentaban hijos de familias derechistas, y pasaba el fin de semana en su barrio popular y resistente.

“Aprendí muy pronto a manejar estos dos medios. Esa doble vida me permite ahora entender la doble cara de Chile. Sé que gran parte de la gente de mi generación no vio ni entendió nada. Sé por qué es tan difícil que se oigan nuestras voces.”

Finalmente la familia tuvo que exiliarse en Francia. Después de algunos años su madre se regresó a Chile. Roberto se quedó en Francia. Su hermana tomó el relevo de su madre y sigue luchando para esclarecer el destino de Etienne Pesle.
“Sigo teniendo una doble vida. Junto con mi hermana y mi madre busco la verdad pero mantengo a mis dos hijos al margen de esa historia. Más tarde, cuando lo sepan todo, actuarán en función de su conciencia.”

Nepomuceno Paillalef Lefianao era el superior jerárquico de Etienne Pesle. Hoy es un señor de 75 años, casi ciego, que sufre diabetes, necesita dos inyecciones de insulina diarias, y camina a duras penas. Llegó a París acompañado por su hijo y fue con él que compareció ante la Corte Penal. El presidente Stephan permitió que declarara sentado.

Con una lucidez asombrosa explicó que los terratenientes de la región de Temuco tenían a Etienne Pesle en la mira. Confirmó las declaraciones de otros testigos: uno de ellos, Emilio Sandoval Poo, reservista en la Fuerza Aérea de Chile, estuvo directamente involucrado en su detención. Sandoval Poo, que nunca fue perseguido por la justicia y se ha convertido en próspero hombre de negocios, es uno de los 14 acusados del juicio francés.
Paillalef Lefianao multiplicó detalles, datos, informaciones sobre los secuestradores y verdugos de Pesle.

Al final de su interrogatorio el presidente Stephan le preguntó:

–¿Por qué aceptó viajar a Francia para comparecer ante esta corte a pesar de su estado de salud tan delicado?

Contestó Paillalef Lefianao:

–Es la primera vez desde hace 37 años que hablo de esto. En la vida de todos los días hay mucha gente que hace grandes discursos sobre los derechos del hombre.

Esteban (Etienne en francés) actuaba. Era un hombre de bien. Cuando desapareció no hice nada. Tenía cuatro hijos. Mi esposa y yo perdimos nuestro trabajo. Nuestra situación se volvió muy precaria… Cuando me enteré del juicio, me pareció que había llegado el momento de cumplir con mi deber.
Nepomuceno Pillalef se quedó callado sentado en su silla. El presidente de la corte lo miró con respeto. El anciano se notaba sereno, aliviado. Su hijo lo ayudó a levantarse.
El miércoles 15 de diciembre la Corte Penal de París trató el caso de la desaparición de Jean Yves Claudet, secuestrado en Buenos Aires en 1975 por los servicios secretos argentinos a petición de la DINA.

A lo largo de todo el día diversos expertos internacionales sobre el Plan Cóndor se sucedieron en el tribunal. Entre ellos destacaron John Dinges y Martín Almada.
Dinges, reconocido periodista estadunidense autor de Operación Cóndor. - Una década de terrorismo internacional en el Cono Sur – libro de referencia sobre el tema, publicado en 2004 – explicó con profusión de detalles cómo había nacido esa colaboración estrecha entre los servicios de inteligencia de Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay e Uruguay. Insistió sobre el hecho de que esa alianza se había sellado en Santiago de Chile por iniciativa de Augusto Pinochet el 26 de noviembre de 1975.

A su vez, el abogado paraguayo Martín Almada contó cómo había descubierto los Archivos del Terror. Así se le llama hoy a la multitud de documentos de los servicios de inteligencia de Paraguay abandonados en una oficina de la Sección Política y Afines de la Policía de Investigaciones de Asunción, que documentan la represión de la dictadura del general Alfredo Stroessner y los entretelones del Plan Cóndor.
Bien avanzada la tarde se dio la palabra a los familiares de Jean Yves Claudet. Pero no pudo comparecer Ahrel Danus, su esposa, que llevaba años esperando ese juicio. Falleció de cáncer en Chile tres semanas antes de que se iniciara el proceso.
Sus dos hijos, hoy médicos en Chile, tenían nueve y 12 años cuando desapareció Claudet. Vivian exiliados en Francia. No asistieron al juicio.

Marcelle y Jaqueline son sus hermanas. La primera se quedó viviendo en Chile hasta 1981, cuando tuvo que refugiarse en Francia. La segunda, más involucrada en la lucha política, fue “repatriada” a Francia en 1974.

Marcelle contó: “En la familia no hablábamos demasiado de Jean Yves, pero nunca dejamos de mover cielo y tierra para encontrar sus huellas. Algún tiempo después de su desaparición, mi madre dijo: ‘Agradezco si lo están torturando porque significa que sigue vivo’. Yo hoy digo: Ojalá y lo hayan matado muy pronto. Así no tuvo que aguantar torturas”.

Recordó Jacqueline: “A finales de octubre, Jean Yves vino a visitarme, acababa de nacer mi hija. Quería conocerla. Me dijo que viajaba a Canadá. En realidad se iba a Argentina para cumplir una misión. Su última misión. Nunca lo volví a ver”.